"We unfold"

13 de diciembre de 2013

()



"Los miedos nos golpean uno a uno en una sucesión constante aunque azarosa, ellos desafían nuestros esfuerzos (si es que en realidad hacemos esos esfuerzos) de engarzarlos y seguirles la pista hasta encontrar sus raíces comunes, que es en realidad la única manera de combatirlos cuando se vuelven irracionales."


Dr. Adolfo Vásquez Rocca

31 de mayo de 2013

abrazaárboles

Y de repente llega un día en el que no hay coches por la calle.

Llega la tranquilidad, hay como un ruido ausente, una rapidez lejana de la que fácilmente nos olvidaríamos si supiéramos que tarde o temprano volverán... Pero lo disfrutamos, disfrutamos este momento.

Las miradas cómplices de la gente que camina por las aceras intentan decir que se mueren de ganas por dominar la ciudad, cada pequeño recoveco será ahora suyo, para siempre. 

Hasta el sol se ha suavizado para hacernos este momento más agradable aun. Hasta los pájaros se posan en el asfalto sin miedo alguno. 'Los monstruos se han tomado un descanso' (pensarán).


6 de abril de 2013

Días de replanteamiento.

Te muestran quien eres, te muestran a quien (per?)sigues y a continuación quién te (per?)sigue... Una y otra vez, como si de una realidad paralela se tratase. Cuantas más veces lo veo más me chirrían los oidos, y los ojos. De repente todo es social, sin embargo me temo que es menos social que nunca. Se atribuye este apellido ultimamente tan gratuita y neciamente que llega a un lugar en el que deberíamos repensarlo y darle un uso ajustado a su significado, sin más, de manera que cualquier acción no se convierta en una muestra hacia "los demás". Lo público se entromete demasiado en lo privado, y deberíamos poner límites...

Por otro lado, pienso en todas aquellas personas que lo siguen, lo disfrutan y me gustaría por un momento sentir lo que ellos sienten, ver la nueva concepción de socialidad con otros ojos menos sesgados. Por curiosidad, por ver qué (nos) pasa.




11 de marzo de 2013

Huir.

La necesidad de evasión se alarga cada vez más; no puede ser de otra manera cuando la saturación de información llega a un lugar en el que la tarea de autoinformación se convierte en una clasificación de fuentes, en una constante acción de aceptación y rechazo de contenidos, cada vez en mayores cantidades. Llega un momento en el que dejamos de compre(h)ender y solamente leemos (y ya casi ni eso). 

Cuando una realidad nos abruma, nuestro mecanismo de defensa actúa. Nuestro cerebro decide viajar a otros momentos, situaciones vividas o imaginarias que anhela y desea. Éste es un mecanismo necesario que funciona muy bien en momentos puntuales pero... ¿qué sucede cuando recurrimos a dicho recurso todo el tiempo?

Quizá debamos dejar de huir.